
Así son las pensiones en Europa: cuánto y cómo se actualizan cada año.
La revisión de las pensiones actuales y su sostenibilidad a largo plazo están acaparando la actualidad económica y social en las últimas semanas. Miles de jubilados han salido a las calles de las principales ciudades del país para pedir unas pensiones dignas y los partidos de la oposición han aprovechado el momento para exigir al Gobierno que cambie la manera en la que se revisan año tras año.
Pero realmente, ¿está tan mal España en la comparativa internacional? ¿Cuánto se cobra de pensión en Europa? ¿De qué manera se actualizan las pensiones en nuestros vecinos comunitarios? He aquí las respuestas:
Pensiones de entre 400 y 1.500 euros
Actualmente las pensiones por jubilación en España se sitúan de media en 1.077,5 euros brutos mensuales por 14 pagas (unos 15.085 euros brutos anuales), con una horquilla de 789 euros mínimos y 2.580 euros como pensión máxima. En Europa, la mínima son 400 euros y la máxima, unos 1.500 euros mensuales.
Según la Agencia EFE, La cifra está ligeramente por debajo de la que cobran en Suecia (unos 20.000 euros anuales) o en Francia (1.086 euros mensuales). Además, en ambos casos las jubilaciones se permiten a partir de los 61-62 años. En nuestro país, en cambio, la edad real de jubilación ronda los 63 años. En Alemania, la pensión por jubilación media es de poco más de 1.000 euros mensuales, aunque hay grandes diferencias entre el este y el oeste, y el sexo del pensionista.
Al otro lado de la tabla están Reino Unido, que paga a los jubilados unos 550 euros mensuales, aunque tienen un complemento privado que las empresas están obligadas a contribuir.
En Italia, la pensión mínima es de menos de 502 euros, aunque las máximas no tienen tope, mientras que en Grecia las pensiones se vieron muy afectadas por los efectos del rescate internacional y rondan los 722 euros de media actualmente. Polonia es otro de los países que está a la cola europea con unos 500 euros de media, junto con Portugal, donde la prestación pública es de unos 430 euros mensuales.
Como regla general, en el sur de Europa las pensiones se sostienen sobre las cotizaciones de los trabajadores, mientras que en Suecia, Reino Unido o Países Bajos se complementan con contribuciones privadas.
La actualización con el IPC, una minoría
En Europa existen diferentes fórmulas para actualizar las pensiones año tras año. En España se utilizó el IPC hasta el año 2013, cuando el Gobierno introdujo un nuevo cálculo: la subida mínima sería del 0,25%, independientemente de cómo estuviera la inflación, mientras que la subida máxima sería del IPC+0,5%.
La última actualización en España ha sido del 0,25%, lo que arroja una pérdida de capacidad adquisitiva para los pensionistas ya que el IPC cerró el año pasado en el 1,1%. El Ejecutivo estudia una subida de cara a los Presupuestos Generales del Estado de este año, que previsiblemente se aprobarán la semana que viene, para lo que pide el apoyo al resto de formaciones políticas.
¿Y cómo se hace en Europa? solo hay cuatro países de la Unión Europea que utilizan de referencia el IPC: se trata de Francia, Italia, Hungría y Austria.
Bélgica, por ejemplo, usa la inflación, pero también la evolución del coste de la vida del país, mientras que en Finlandia y los países del Este se combinan la evolución de los precios y los salarios.
En el caso de Reino Unido, la fórmula de actualización de las pensiones engloba inflación, salarios y el PIB, mientras que Grecia y Portugal usan los salarios y el PIB. En Dinamarca, Suecia, Noruega, Luxemburgo y Países Bajos la única referencia en el sueldo de los ciudadanos, mientras que en Alemania mezclan los salarios y el factor de sostenibilidad.
Subir cotizaciones sociales o impuestos, únicas soluciones
Los expertos sostienen que no hay una única fórmula para solucionar el problema de las pensiones en España, que radica en que la masa trabajadora joven cada vez tiene menos capacidad de asumir el coste de las pensiones. Y es que la baja tasa de natalidad, sumada a la creciente esperanza de vida, está invirtiendo la pirámide poblacional.
Muchos aseguran que nunca va a haber una solución definitiva para el problema de las pensiones, aunque sí que atisban hay algunas maneras que permitirían mantener intactas las pensiones actuales y, por tanto, evitarían reducciones futuras. Entre ellas están aumentar las cotizaciones sociales (por ejemplo, destapar las bases máximas de cotización), eliminar deducciones y bonificaciones, la mejora del sueldo de los trabajadores y subir impuestos.
Categorías
Entradas recientes
-
YA ESTA AQUI LA DECLARACION DE RENTA 2018, PREGUNTANOS.
Plazos para presentar tu declaracion de renta 2018.
-
LA GENERALITAT VALENCIANA CONVOCA AJUDES AL MANTENIMENT D´AUTÓNOMS
Objecte de la resolució:
Concedir ajudes per a finançar els costos fixos d'inclusió en el Règim Especial de Treballadors Autònoms (RETA), de les treballadores i treballadors autònoms o per compte propi de la Comunitat Valenciana que, dins de l'any 2019, hagen cotitzat o estiguen en condicions de cotitzar almenys tres anys i fins a un màxim de cinc anys ininterrompudament.
-
NUEVAS PRESTACIONES PARA LOS AUTONÓMOS.
• Derecho a paro.
• Derecho a cobrar la prestación por accidente.
• Derecho a acceder a la formación continua.
• No pagarán la cuota de Seguridad Social a partir del segundo mes de baja por enfermedad.
• Baja por maternidad, tarifa plana.
• Bonificaciones. -
CERRADO EL ACUERDO SOBRE AUTÓNOMOS
La base mínima de cotización de los trabajadores autónomos subirá un 1,25%.
En 2019 los autónomos personas físicas pagarán al mes 283,3 euros mensuales.
Se mejoraran prestaciones.
-
PARO PARA LOS AUTONOMOS.
DERECHO A PARO.
DERECHO A CONTINGECIAS PROFESIONALES
DERECHO A FORMACION.
- DESDE HOY LA BANCA PAGA.